Mercado Objetivo-Crear una empresa

Publicado: 14 agosto, 2010 en Uncategorized

¿A quién le vamos a vender nuestro producto o servicio?

Nuestro futuro como empresa está en nuestros clientes. Por esa razón tenemos que tener muy claro cuales son las personas o entidades a las que va dirigida nuestra actividad para poder saber qué es lo que realmente necesitan o qué es lo que pueden necesitar.

A este respecto es conveniente segmentar el mercado. La segmentación consiste en agrupar a los clientes en conjuntos con características diferenciadoras importantes entre unos y otros. Los conjuntos se pueden hacer en función de variables objetivas (criterios geográficos, sociológicos, demográficos, etc.) o de variables subjetivas (calidad de vida, comportamiento, estilo de vida, etc.).

¿Cuánto vamos a invertir en el negocio y qué resultados vamos a obtener de él?

Este es uno de los puntos que más dudas ofrecen en la realización de cualquier plan de empresa.

Se trata de saber cuánto nos va a costar el llevar a cabo el proyecto para así poder ver si necesitamos ayudas para la financiación del proyecto o si, por el contrario podemos con nuestros propios recursos empezar con el mismo.

En este punto hay que valorar necesidades como las siguientes:

  • De activos materiales e inmateriales,
  • De recursos humanos,
  • De caja,
  • De formación, etc.

Además en este punto vamos a valorar cuántos clientes son necesarios para que la empresa esté en su punto muerto, es decir, que no tenga ni beneficios ni pérdidas. Gracias a él podemos planificar estrategias de precios.

Otra tarea será la de estimar. Cuando hablamos de gastos o ingresos tenemos el problema de que no dependen exclusivamente de nosotros por lo que habrá que tener en cuenta un margen de error que seguro que se va a dar pero que habrá que estimar.

Crear tu empresa-Planificación

Publicado: 14 agosto, 2010 en Uncategorized

“Es el momento de la planificación”

En este momento el emprendedor ha de concienciarse del sacrificio que va a suponer poner en marcha un proyecto y por eso ha de reflexionar de manera importante cómo va a desarrollarlo.

El plan de empresa es la herramienta fundamental para ello. En el plan de empresa, entre otras cosas que más tarde trataremos y que tienen que estar incluidas en él, tendrá que describir qué estrategias vamos a seguir para llevar a nuestra empresa hacia los objetivos que nos hayamos fijado. A este respecto son fundamentales las herramientas de marketing. Ellas serán las que guíen los pasos a tener en cuenta para que la empresa pueda tener el éxito esperado.

¿Dónde se va a establecer la empresa?

Cuando ya sabemos qué queremos hacer, con quién lo vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer hay que decidir dónde vamos a desarrollar la idea empresarial.

Este es un punto importante porque puede afectar en gran manera el éxito de la empresa.

Hay que tener en cuenta que la localización geográfica de la empresa nos puede traer una serie de ventajas que se pueden volver inconvenientes si erramos en la elección. Entre estas ventajas podemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

“Hay que situarse cerca del potencial cliente”

Hay que tener una localización cercana a los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial.

Si no acertáramos en cualquiera de los dos epígrafes anteriores tendríamos el peligro de correr con una serie de gastos (si pagamos los desplazamientos o transportes), o con una serie de menores ingresos (si cobramos por producto o servicio una menor cuantía de la debida), que podrían hacer peligrar el desarrollo futuro del proyecto.

¿Cuándo vamos a comenzar a trabajar?

El momento en el que la empresa debe empezar la andadura es una decisión puramente estratégica.

Hay factores que pueden hacer que tomemos una decisión u otra. Así habrá que tener en cuenta factores como podrían ser: el plazo en el pago de impuestos, esperar al momento en el que la estacionalidad de la actividad sea la más adecuada, etc.

En cuanto a los plazos para empezar a trabajar van a depender de las posibilidades con las que cuenten los promotores para comenzar la andadura del proyecto y, aunque es interesante marcarse plazos como objetivos empresariales así como para saber el grado de interés que se muestra al proyecto por parte de todos y cada uno de los promotores del mismo, cada proyecto requiere de un tiempo de planificación distinto.

¿Con qué contamos para empezar?

Es hora de ver con qué recursos cuentan los promotores para empezar a trabajar. Los recursos que hay que tener en cuenta son de distintos tipos:

Fundamentales resultan los recursos económicos con los que podemos hacer frente al inicio de la actividad y con los que ya podamos contar.

También interesante el conocer los recursos humanos necesarios para comenzar. En función del resultado que nos den los recursos del inicio variaremos o no nuestra planificación al respecto de los mismos.

Una red de contactos resulta algo fundamental en la sociedad actual. Esta red de contactos nos va a permitir conseguir diferentes contactos con proveedores de mayor o menor calidad (en función de nuestras necesidades) y, lo más difícil para una empresa que empieza, los primeros clientes. Por eso hay que contar con esa red o con los contactos suficientes para poder empezar a crearla.

¿Para qué queremos realizar el proyecto empresarial?

La fijación de unos objetivos empresariales es necesaria. Sin ellos no se puede llevar a cabo dos de los procesos fundamentales en la función estratégica de la empresa, a saber, la planificación y el control.

Gracias a la fijación de unos objetivos a corto, medio y largo plazo podemos marcar las diferentes estrategias a seguir. La planificación trata sobre eso, es decir, ver el cómo actuará estratégica y económicamente la empresa en el futuro, ya sea más o menos lejano ese futuro.

Por la otra parte el control hace saber si la empresa funciona como se ha planificado o no. La planificación viene marcada por unos objetivos que la fase de control tratará de vigilar para así poder actuar de forma correctora sobre las políticas estratégicas tomadas en la fase de planificación.

¿De qué forma vamos a crear el negocio para aprovechar la legalidad vigente?

Hay que ver, una vez analizado el proyecto y nuestra capacitación para poder llevarlo a cabo, qué entorno legislativo afecta o puede afectar a la empresa.

Así puede ser fundamental el llevar a cabo un estudio acerca de qué forma jurídica es la mejor para la actividad que realiza la empresa. Para ello hay que saber cuáles existen y cuales nos podemos acoger para decidir entre una u otra.

Gracias a ello podemos optar a mejoras económicas que saneen la empresa como pueden ser: el pago de menos impuestos, el acceso a ayudas y subvenciones que se ofrecen a determinadas formas, acceso a financiación, etc.

¿Cómo iniciar tu propia empresa?

Publicado: 14 agosto, 2010 en Uncategorized

Pasos iniciales

¿Qué es lo que se quiere hacer?

Lo primero que se tiene que saber a la hora de emprender un negocio empresarial es qué se quiere hacer, es decir, qué proyecto de negocio tenemos.

A ello se suele llegar por dos caminos distintos:

Se nos ocurre una idea de negocio nueva, original, que no existe en el mercado, que nos va a llevar a abrir nuevos mercados, nuevas necesidades, etc; desarrollando un producto o servicio que ya existe y lo que hacemos es darle otro aire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades que se habían creado pero que no han quedado satisfechas por alguna razón que nosotros hemos detectado y valorado como importante.

¿Quién va a formar parte del proyecto?

En este punto es donde tenemos que definir cuales son los integrantes del proyecto. El proyecto lo podemos desarrollar con diferentes agentes:

Los promotores del proyecto únicamente. Este sería el caso más lógico. La idea surge de una o varias personas que, en un momento determinado y por unas circunstancias determinadas, deciden emprender una aventura empresarial. Sería el caso de socios trabajadores.

Otra manera de crear empresa es ser socio capitalista, es decir, que el promotor tenga una idea y los recursos suficientes para crear una empresa pero carece completamente del compromiso del trabajo diario por lo que contrata tanto a directivos como a empleados para que lleven a cabo el negocio mientras que el promotor sólo participa económicamente de la misma.

Los promotores del proyecto más ayuda externa (CRECER). Este sería el caso en el que el promotor/es tiene una idea pero carecen de recursos para poder llevarla a cabo. Esta carencia de recursos no tienen el porque ser únicamente monetarios también pueden ser de capacitación empresarial o de dominio de las características básicas de la idea. Es decir, podemos tener necesidades de socios capitalistas, de socios trabajadores que aporten además capital o, simplemente, de los recursos humanos capacitados para poder desempeñar eficientemente la actividad empresarial.

¿Cómo se va a implementar la idea?

Aparece en este punto una de las características básicas de cualquier proyecto que se quiera emprender, tanto profesionalmente como personalmente.


Estas reglas fueron dictadas durante una conferencia de  Bill Gates en una prestigiosa universidad. Este conjunto de reglas nos sirve de motivación para tomar decisiones frente a la vida y ser mas sensibles al entorno en el cual nos desarrollamos.

Regla Uno- La vida no es justa, acostúmbrate a ello.

Regla Dos- Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
Regla Tres- No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido de la preparatoria y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.
Regla Cuatro- Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla Cinco- Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.
Regla Seis- Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.

Regla Siete- Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

Regla Ocho- En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.

Regla Nueve- La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla Diez- La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

Regla Once- Sé amable con los «NERDS» (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.


Las personas emprendedoras poseen rasgos únicos de personalidad que conllevan al logro de sus metas.

Se han concluido que existen cinco factores presentes hoy en día en los emprededores ecuatorianos, y éstos son:

  • Visión.- Se refiere a la idealización del futuro. En la actualidad existen dos tipos de personas : los generadores de cambios y quienes sólo esperan el cambio. Un emprendedor no solo debe crear un negocio , debe crear una causa que motive sus acciones y canales para lograr ésto.
  • Creatividad.- Es la utilización de la imaginación para crear soluciones eficientes y nuevas para diversos tipos de problemas que se presenten. Los emprendedores son personas que usan este recurso para enfrentar diversas situaciones, previamente habiendo roto el miedo a la critica, la neofobia,la costumbre a lo habitual y la falta de decisión que son problemas recurrentes al intentar usar la creatividad.
  • Actitud.- Es la manera de enfretarnos ante la adversidad y los cambios.
  • Liderazgo.- Es influir en las personas de modo que contribuyan al logro de metas comunes que líder emprendedor proponga.
  • Compromiso.- Es la motivación sostenida del emprededor.

El hombre en si mismo es el obstáculo del éxito.»

Fuente :» Businees Lifestyle»


El 28 de abril 2010, el Director del programa CreEcuador-EmprendEcuador del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), Econ. Camilo Pinzón, participó en la rueda de prensa de presentación oficial de la Feria de Emprendedores Siembra Futuro que se desarrolló el jueves 29 de abril de 2010 en el Centro de Exposiciones Quito.

La Feria de Emprendedores Siembra Futuro, organizada por el MCPEC, con su programa EmprendEcuador, y Cervecería Nacional, fue un espacio de análisis y exposición de diferentes alternativas públicas y privadas con las que los emprendedores pueden llevar a cabo sus proyectos de negocio.

En la rueda de prensa participaron además, Andrés Zurita, Director de Emprendimientos del MCPEC, y por parte de Cervecería Nacional, Hernando Segura, Vicepresidente de Asuntos Corporativos, y Carlos Andretta , Director de Relaciones Corporativas.

La feria contó con la presencia de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Universidad Internacional y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). También estuvierón presentes entidades como el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), CONQUITO, Junior Achievement, la Prefectura de Pichincha y el SENAMI, entre otras.

Adicionalmente, durante el desarrollo de la feria se presentaron foros sobre emprendimiento, en los que participarón expertos y jóvenes que expusierón sus historias de éxito y dierón algunas claves para iniciar con proyectos e ideas emprendedoras. El foro de las 16h30 pm lo presidió Camilo Pinzón.

Camilo Pinzón, Director de EmprendEcuador, aseguró que el Ecuador cuenta con un sistema integral de apoyo a los emprendedores para desarrollar emprendimientos dinámicos que permitan alcanzar el Ecuador productivo que todos soñamos.

La Feria Siembra Futuro fue una oportunidad para identificar cuáles son las ideas que cumplen con los lineamientos para participar en el Programa EmprendEcuador y que puedan participar en la búsqueda que lleva adelante el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, para encontrar los grandes proyectos que abrirán las oportunidades para que nuestro país se convierta en un referente a escala mundial de nuevos productos y servicios.


Segundo Argudo, junto con su esposa Margaret Moore, fundaron Chifles Plantain Products, con solo una inversión de $3000.00, y es una existosa empresa en Tampa, Florida , que tiene ventas por alrededor de $6.500.000.00 de dólares anuales.

Segundo Argudo era un inmigrante nacido en Pasaje, provincia del Oro, que llegó a Estados Unidos en la década de los 40,  le habían otorgado una beca el gobierno norteamericanio para estudiar Geofísica en ese país, y lo logró gracias también a la ayuda del presidente de la época el DR. Carlos Arroyo del Río. sus estudios los realizó en Washinghthon D.C. en donde conoció a su esposa.

Luego de ello, trabajo en el Oriente para Royal Dutch Shell Oil, pero cuando dejó de trabajar esta compañía en el Ecuador, pasó varias épocas por el mundo en empresas similares.

Hasta que en 1963, constituyó su compañía jutno con su esposa, comenzando como un negocio pequeño limitado no más a la cocina de su casa, poco a poco éste fue creciendo y su producto consumido por restaurantes latinos de la zona. la actual fábrica fue construida en 1972 y se encarga de fabricar el producto para la Florida, Pensilvana, Georgia, New Jersey, New York, Connecticut, Washington D.C., Maryland, Puerto Rico, Texas, y el estado de Washington.

Su materia prima es el plátano ecuatoriano denominado «barraganete» para así conservar su delicioso sabor tradicional ecuatoriano.

en la actualidad dicha empresa está en manos de los hijos de Don segundo y su esposa, yq que el falleció en el 2000.

Éste es un claro ejemplo de empredimiento, con una oportunidad en un mercado en el que éste producto no lo había experimentado y fue todo un éxito.


Después de permanecer trece años en EE.UU., Iván Rea volvió a Ecuador y con un capital no reembolsable del fondo Cucayo instaló una procesadora de alimentos balanceados.

Una fábrica de alimentos balanceados, sueño cumplido

Hace trece años, cuando Iván Rea, ingeniero agrónomo, emigró sin visa a los Estados Unidos, estaba seguro de que en uno o dos años ahorraría el dinero para instalar una fábrica de alimentos balanceados.

El sueño se frustró, ya que al llegar sin documentos las oportunidades de trabajo se redujeron y se quedó más tiempo del previsto. Tampoco mejoró la situación económica de su familia y  cinco años después su esposa lo dejó.

Ahora tiene poco contacto con sus hijos, “es el precio que se paga”, dice.

“Cuando llegué a EE.UU., choqué con un idioma diferente, otra cultura y discriminación”, asegura este emigrante de 50 años que retornó a Ecuador hace uno.

Sin ahorros y con la intención de salir adelante, se enteró de que la Secretaría Nacional del Migrante (Senami) ofrecía ayuda para emigrantes que retornen. Presentó la idea de la fábrica y en dos meses, luego de un proceso de capacitación, su proyecto calificó.

El presupuesto para instalar las máquinas procesadoras, levantar la infraestructura y la primera inversión de materia prima alcanzó los $ 34.000, de los cuales la Senami aportó con $ 13.856.

El sábado anterior, Rea procesó los primeros 30 sacos de 10 y 40 kilos de alimentos para cerdos, cuyes y gallinas, la Asociación de Agroproductores Buena Esperanza, del cantón Oña, compró la mitad de su producción. No obstante, la aspiración es producir más para comercializar en Nabón (Azuay) y Saraguro (Loja), por la cercanía geográfica.

Para aumentar la producción y reducir los costos actuales de $ 5 por cada 10 kilos, Rea motiva a la población para que retome la agricultura y produzca maíz, trigo y cebada.

El plan de Rea es uno de los tres que se expusieron en Girón el miércoles pasado, en una feria paralela a la presentación del proyecto Juventud, Empleo y Migración, de la Senami, entidad que calificó la idea del emigrante en el programa Regreso Productivo a Ecuador, del plan Bievenid@s a Casa.

El fondo Cucayo está vigente para connacionales que volvieron desde enero del 2007 y para quienes lo harán a corto plazo. Los calificados ganan un concurso que brinda asesoría técnica, financiamiento no reembolsable, acompañamiento y orientación para crédito en banca pública y del migrante.

Hasta la fecha las cifras del Fondo en su primera, segunda y tercera etapa, ejecutadas entre el 2008 y parte del 2009, son de $ 1’155.146,75, no reembolsables, destinados a crear o mejorar emprendimientos, según Lorena Escudero, secretaria nacional del Migrante.

Se destinó capital semilla para 84 proyectos seleccionados por su calidad, innovación, capacidad de generar empleo y orientación a la inclusión social y economía solidaria, que producirían unos 1.710 empleos, aseguró la Ministra.

Como contraparte, los beneficiarios invirtieron en sus empresas más de $ 3’249.264,95.

Ecuador:»País de Emprendedores»

Publicado: 2 agosto, 2010 en Uncategorized

Ecuador es uno de los países con mayor capacidad emprendedora de Iberoamérica. Según las estadística, la mitad de los emprendedores ecuatorianos poseen o educación secundaria o grado universitario y es que a mayor nivel educativo mejores conocimientos, habilidades, contactos… todo lo necesario para llevar al éxito a una empresa.

Enfrentarse a la aventura empresarial es todo un reto y para ello es necesario estudiar y analizar planes estratégicos que sirvan para seguir unas pautas y no actuar a ciegas. Por ello el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO del Gobierno Nacional de la República de Ecuador organiza reuniones con Cámaras de la Pequeña Industria de las diferentes localidades de Ecuador donde se debaten propuestas de proyectos nacionales, se habla de redes de emprendimiento e incubación y se trata de fomentar la cultura del emprendimiento en el país.

Otra opción es acudir a las incubadoras de empresas que existen en Ecuador y que se ocupan de dar apoyo (jurídico, asesoramiento financiero, comercial…) a la hora de iniciar un negocio.

El emprendiemiento en el Ecuador

Publicado: 2 agosto, 2010 en Uncategorized

En años recientes el empredimiento ha recibido un interés especial por parte de diversos sectores a nivel mundial, consierándolo como la vía del siglo XXI para el desarrollo de los países. Estudios del GEM(Global Entrepreneurship Monitor ) en el 2004, revelaron que el Ecuador se lo situaba en aquellos tiempos, el tercer país con actividad emprenderora a nivel mundial,pero esto no ha contribuido al desarrollo de nuestro país, esto se debe a diversos factores presente en nuestra cultura.

El emprendimiento en nuestro país es movido por la pobreza presente y esto ocasiona que se visualice el emprendiemiento como una vía de subsitencia y no como vía de bienestar. Generalmete esto se da debido a que los emprendedores son personas con una eduación no acorde al manejo de empresas, ya que su decisión de emprender fue movida por otras razones.

Los emprendedores ecuatorianos crean una economía sostenible, pero no próspera al 100%.Exsiten un gran número de emprendedores en nuestro país, pero éstos son pequeños negocios, generalmente artesanos los cuales no usan tecnología, ni mucha mano de obra, ni mucho menos generan un valor agregado.

Los emprendedores ecuatorianos son hábiles para ubicar oportunidades de negocios. en un futuro se espera que dicho emprendimiento sea manejado de la mejor manera para así poder lograr mejores resultados perdurables en el tiempo.

El Gobierno Nacional y el Ministerio de Coordinación de Producción Empleoy Competitividad  ha creado un porgrama para apoyar a dichos emprendimientos en nuestro país llamaso» Emprende Ecuador» con el cual se apoya la creación de proyectos innovadores, con potencial crecimientoy con competitividad internacional, que aspire alcanzar los $100.000 en ventas en su primer año.

Para poder acceder a este programa puedes seguir este enlace:

http://www.emprendecuador.ec/portal/