La migración produce efectos positivos en el emprendiemiento

Publicado: 2 agosto, 2010 en Uncategorized

Después de permanecer trece años en EE.UU., Iván Rea volvió a Ecuador y con un capital no reembolsable del fondo Cucayo instaló una procesadora de alimentos balanceados.

Una fábrica de alimentos balanceados, sueño cumplido

Hace trece años, cuando Iván Rea, ingeniero agrónomo, emigró sin visa a los Estados Unidos, estaba seguro de que en uno o dos años ahorraría el dinero para instalar una fábrica de alimentos balanceados.

El sueño se frustró, ya que al llegar sin documentos las oportunidades de trabajo se redujeron y se quedó más tiempo del previsto. Tampoco mejoró la situación económica de su familia y  cinco años después su esposa lo dejó.

Ahora tiene poco contacto con sus hijos, “es el precio que se paga”, dice.

“Cuando llegué a EE.UU., choqué con un idioma diferente, otra cultura y discriminación”, asegura este emigrante de 50 años que retornó a Ecuador hace uno.

Sin ahorros y con la intención de salir adelante, se enteró de que la Secretaría Nacional del Migrante (Senami) ofrecía ayuda para emigrantes que retornen. Presentó la idea de la fábrica y en dos meses, luego de un proceso de capacitación, su proyecto calificó.

El presupuesto para instalar las máquinas procesadoras, levantar la infraestructura y la primera inversión de materia prima alcanzó los $ 34.000, de los cuales la Senami aportó con $ 13.856.

El sábado anterior, Rea procesó los primeros 30 sacos de 10 y 40 kilos de alimentos para cerdos, cuyes y gallinas, la Asociación de Agroproductores Buena Esperanza, del cantón Oña, compró la mitad de su producción. No obstante, la aspiración es producir más para comercializar en Nabón (Azuay) y Saraguro (Loja), por la cercanía geográfica.

Para aumentar la producción y reducir los costos actuales de $ 5 por cada 10 kilos, Rea motiva a la población para que retome la agricultura y produzca maíz, trigo y cebada.

El plan de Rea es uno de los tres que se expusieron en Girón el miércoles pasado, en una feria paralela a la presentación del proyecto Juventud, Empleo y Migración, de la Senami, entidad que calificó la idea del emigrante en el programa Regreso Productivo a Ecuador, del plan Bievenid@s a Casa.

El fondo Cucayo está vigente para connacionales que volvieron desde enero del 2007 y para quienes lo harán a corto plazo. Los calificados ganan un concurso que brinda asesoría técnica, financiamiento no reembolsable, acompañamiento y orientación para crédito en banca pública y del migrante.

Hasta la fecha las cifras del Fondo en su primera, segunda y tercera etapa, ejecutadas entre el 2008 y parte del 2009, son de $ 1’155.146,75, no reembolsables, destinados a crear o mejorar emprendimientos, según Lorena Escudero, secretaria nacional del Migrante.

Se destinó capital semilla para 84 proyectos seleccionados por su calidad, innovación, capacidad de generar empleo y orientación a la inclusión social y economía solidaria, que producirían unos 1.710 empleos, aseguró la Ministra.

Como contraparte, los beneficiarios invirtieron en sus empresas más de $ 3’249.264,95.

Deja un comentario